29/12/2014
Mientras los años pasan rápidos, cada vez mas cerca estamos de alcanzar el segundo centenario de la famosa publicación de 1817 titulada «An Essay on the shaking palsy» cuyo autor acabaría por vincular para siempre su apellido con la patología que acababa de describir: la enfermedad de Parkinson.
Casi dos siglos después, la mitad llena del vaso contiene sin duda los avances farmacológicos y quirúrgicos de los últimos 50 años, que han transformado la vida de las personas con Parkinson. Habéis probado a imaginar que sería de nuestros días sin los fármacos o la DBS?
Sin embargo la otra mitad del vaso sigue tristemente vacía a la espera de conocer finalmente las causas y los mecanismos de desarrollo de la enfermedad de Parkinson y la disponibilidad de unos tratamientos que consigan por lo menos modificar, retrasar o hasta revertir en alguna medida el proceso degenerativo.
El próximo año comienza por lo menos con algunas expectativas razonables de mejora en los tratamientos actuales y con el comienzo de la siguiente fase de un partido donde nos jugamos muchas esperanzas.
A principio de enero sabremos finalmente la decisión final de la FDA sobre la autorización para la comercialización del RYTARY en los EE.UU. Está prevista para el 9 de enero de 2015. Más información aquí
Después de muchos años sin ninguna verdadera novedad en el ámbito de la farmacología, en 2015 comenzarán los tramites para la comercialización es la Unión Europea del safinamide como terapia adicional en el tratamiento de la enfermedad de Parkinsón.
Una vez aprobado en via definitiva, el fármaco será puesto en comercio con la marca Xadago.
El parecer positivo se refiere al fármaco como complemento de la terapia basada en Levodopa, también en asociación a otros tratamientos para el Parkinson, en pacientes con enfermedad en fase moderada o avanzada que presenta fluctuaciones motoras, complicaciones asociadas a la terapia crónica con levodopa que se manifiestan después de 5-10 años de tratamiento. Más información aquí
Otras mejoras farmacológicas en camino las resumimos a continuación:
- Un inhalador contra los OFF de la enfermedad de Parkinson
- La Píldora Acordeón un paso más cerca de su uso terapéutico en el Parkinson
- Fármaco para la hipertensión podría servir como tratamiento para el Parkinson
Pero donde el colectivo de personas con Parkinson tiene sin duda repuestas sus mayores esperanzas e ilusiones es en el comienzo de la Fase II de los ensayos clínicos para una vacuna, un tratamiento que podría retrasar o detener la enfermedad de Parkinson.
Conviene remarcar que estamos en las fases iniciales de los ensayos clínicos y que desgraciadamente muchos fármacos prometedores en los ensayos previos han fracasado en su validación para el uso en pacientes.
Sin embargo, se trata de la investigación mas ambiciosa que actualmente está en fase de ensayo clínico y con un potencial revolucionario en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, siempre que se acabe demostrando su eficacia y seguridad en los seres humanos. Todavía faltan algunos años y muchas pruebas por superar.
Vacuna contra el Parkinson se demuestra segura en ensayo clínico Fase I
En España también el próximo año verá la puesta en marcha de un ambicioso proyecto de investigación, elProyecto Coppadis.
Un proyecto que quiere definir de forma RIGUROSA y COMPLETA una población de pacientes con enfermedad de Parkinson REPRESENTATIVA de nuestro país para identificar y analizar las diferentes complicaciones que produce la enfermedad. Asimismo, pretende a avanzar en la correcta IDENTIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO y su tratamiento correspondiente.
Como siempre queda al criterio de cada uno decidir si el vaso parece mitad lleno o mitad vacío.
Personalmente me gusta la definición de un amigo parkinsoniano que, haciendo gala de su sentido del humor británico a pesar de las molestas disquinesias, dice: «En la vida me gusta ver el vaso siempre medio lleno… también porque se que la otra mitad me la acabo de tirar encima yo mismo»
Fuente: Fulvio Capitanio. Publicado en Editoriales UCP
http://nblo.gs/12lwYQ