Afectados por Parkinson organizan una acción en la calle para «romper mitos» sobre la enfermedad

El Parkinson afecta a más de 100.000 personas en España y se calcula que hay más de 5.000 afectados en Aragón, una Comunidad que está por encima de la media nacional al haber un mayor envejecimiento de la población. La asociación de afectados en Aragón ha puesto en marcha una acción en la calle para «romper mitos» sobre esta patología.

Zaragoza.- El Parkinson es una enfermedad crónica y degenerativa del sistema nervioso que padecen más de 100.000 personas en España y unas 5.000 en Aragón, una comunidad que está por encima de la media al registrar un índice de población más envejecida. La asociación de afectados en la Comunidad ha organizado una acción con la que pretende “romper mitos” sobre esta patología que es la segunda dentro del grupo de las neurogenerativas más frecuente entre los mayores de 65 años.

De esta forma, coincidiendo con el Día Mundial del Parkinson, que se celebra el próximo jueves, se va a llevar a cabo en la plaza de España una acción de calle en la que ofrecerán a los ciudadanos la posibilidad de abrir un sobre con un enunciado sobre esta enfermedad y extraer de su interior la respuesta verdadera.

Con ella persiguen eliminar algunos de los clichés que se asocian esta enfermedad como que sólo se manifieste en temblores, que los afectados estén solos o que “no se puede hacer nada para mejorarlo”, así como demostrar que también aparece en los jóvenes puesto que uno de cada cinco enfermos es menor de 50 años, ha explicado el doctor Javier López del Val, del servicio de Neurología del Hospital Lozano Blesa.

Porque, según ha apuntado el presidente de la Asociación Parkinson Aragón, Amador Plaza, “no hay ningún síntoma adjudicado al Parkinson per se” ya que el temblor se manifiesta en el 20% de los afectados y «el hecho de tenerlo no significa padecerlo».

“Lo más invalidante”, ha explicado Plaza, es la lentitud de movimientos, la rigidez y las caídas, por lo que si alguien ve a un afectado tambalearse, lo que tiene que tener es paciencia para ayudarlo.

Los enfermos reivindican que la enfermedad se conozca socialmente para evitar así situaciones “que se repiten con frecuencia cuando la gente se aparta de ellos pensando que van bebidos por los temblores y la inseguridad que presentan”, ha incidido del Val.

Amador ha señalado el principal problema con el que se encuentran los enfermos es el decir “yo no tengo ninguna solución” agregando que “si un día al enfermo le viene mal salir de casa, al día siguiente le va a venir peor, por lo que el día que decide no salir, echa el ancla y todo lo negativo a su futuro”.

Plaza ha explicado que el diagnóstico de Parkinson supone un “cambio de vida” y “te va atenazando cada día” al ser una enfermedad progresiva, al mismo tiempo que ha comparado esta dolencia con uno hilo de seda «que si le das dos vueltas y lo rompes, podrás hacerlo, mientras que si te esperas ya no podrás».

Sin embargo, del Val ha explicado que no es una enfermedad mortal y que la fisioterapia y los tratamientos para mantenerse activo mejora su calidad de vida. En los últimos años, la expectativa de vida de los pacientes ha crecido porque, según el doctor, “hemos aprendido a tratar mejor a los pacientes y a no tratarlos mal” en alusión al suministro de medicamentos.

No obstante, este año no se han producido avances en el tratamiento, sólo dos o tres fármacos nuevos similares a los de la actualidad, pero los investigadores continúan trabajando en tres líneas: anticipar “cuanto antes” el diagnóstico con el diseño de un test para buscar síntomas pre sintomáticos; buscar poblaciones genéticamente afectadas, puesto que entre el 8 y el 10% de los pacientes tiene un “claro” antecedente hereditario, e intentar descubrir algo nuevo que permita avanzar, ha comentado el doctor.

Más actividades

Otras de las actividades programadas es la instalación de once mesas informativas en los principales centros hospitalarios y de especialidades de Zaragoza y en algunos centros comerciales y la celebración de un concierto benéfico “Aragón canta por el Parkinson” en la sala Mozart del Auditorio que se celebrará el próximo 13 de abril a las 20.15 horas.

Las entradas pueden adquirirse al precio de diez euros en los cajeros CAI, Asociación Parkinson Aragón o en las taquillas del auditorio y se ha habilitado una fila cero.

Fuente: www.aragondigital.es